La convocatoria a tomar la calle el 15 de Mayo partió del grupo DemocraciaRealYa que apela a la participación de cualquiera, cualquiera que se niegue a ser "mercancia en manos de políticos y banqueros" y quiera rebelarse contra el sistema establecido que prescribe el sacrificio del bienestar común en aras de un progreso que sólo beneficia a unos pocos.
Hay alrededor de este nucleo central un trasiego de cartones recolectados de las tiendas de alrededor, de colchones y de sillones encontrados para los que no han montado su tienda y quieren echar una cabezadita sin que el suelo les muela los riñones. Debajo de los toldos un cartel recuerda una de las reivindicaciones claves de esta movilización contra la precariedad, El derecho a techo a justo precio.
No es sólo una protesta de jóvenes airados, cualquiera que se de un paseo y se asome a la plaza verá gente de todas las edades con el denominador común de estar indignados con la marcha de los acontecimientos. Esta noche se pudo ver al mismisimo Leo Bassi con un enorme pato inflable dando muestras de emPATIzar con el movimiento.
Más allá de las soluciones que se puedan o no plantear, lo interesante de esta movilización reside en el No rotundo que enarbolan, en su animada protesta contra la mortecina política representativa que ya, y desde hace mucho tiempo, ni nos representa ni nos soluciona nada. Un interesante ejercicio de conciencia colectiva que invoca multitudes cuando parecía que los poderosos iban a continuar con el saqueo de lo común sin apenas resistencia. No espere a que se lo cuenten los periódicos, no espere a que la Historia levante acta, es el momento de encontrarnos en la plaza.
Aqui les dejo como despedida un video que grabé torpemente hace unas horas donde se palpa el ambiente de pura vida que se respira en la Puerta del Sol, con la gente coreando su protesta, la Samba da Rua apoyando con su batucada y una legión de malabaristas y saltimbanquis animando el cotarro. No se lo pierdan.
¡¡¡¡¡¡Apéndice!!!!¡¡¡¡Apéndice!!!!¡¡¡¡¡¡Apéndice!!!!¡¡¡¡Apéndice!!!!

Y para los amigos que no les baste la protesta y quieran propuestas, aquí van 15, 15 puntos resumidos por Madrilonia que recogen en positivo lo que desde hace unos años se viene pensando por los márgenes y desde hace unos días ha tomado la plaza.
1. Democracia real
-Acceso ciudadano a toda la información de las administraciones públicas.
-Control y democratización de las instituciones públicas.
-Reforma de la ley electoral.
-Revocabilidad de los cargos públicos.
-Consulta pública a la sociedad civil a nivel local, autonómico, nacional y europeo para la toma de decisiones importantes o en relación a cuestiones que no formaban parte de los programas electorales.
-Juicios rápidos para casos de corrupción.
-Incompatibilidad de cargos políticos y puestos de dirección o asesoramiento en el sector privado.
-Información pública anual del patrimonio de los cargos políticos.
2. Control de los grandes agentes económicos
-Investigación sobre la responsabilidad de la crisis, de la burbuja inmobiliaria y de los ataques a la deuda pública.
-Recuperación pública de los beneficios financieros producidos en los años de la bonanza.
-No más rescates al sector financiero.
-Control público y democrático de la legislación financiera y las políticas monetarias, control de los movimientos de capital e introducción de impuestos a la circulación financiera.
-Los Estados de la UE deberán unificar sus legislaciones financieras y perseguir a nivel global los paraísos fiscales.
3. Una política fiscal para el reparto de la riqueza
-Aumento de los tipos impositivos a las rentas más altas (IRPF).
-No más desgravaciones fiscales por planes de pensiones, seguros médicos privados y compra de viviendas.
-Restablecimiento de los impuestos de patrimonio, sucesiones y donaciones.
-Equiparación de los impuestos sobre las rentas de capital a las rentas del trabajo.
-Regulación del impuesto de sociedades según tramos de facturación de tal modo que las grandes empresas paguen mucho más por sus beneficios de lo que pagan ahora.
4. Una política económica para el bienestar de todxs
-Creación de una banca pública ética, participada socialmente y transparente, destinada a la financiación de proyectos económicos que contribuyan al bienestar social.
-Las administraciones públicas dejarán de contratar obras y servicios a las grandes empresas para hacerlo a cooperativas y PYMES de tal modo que estimule el pequeño tejido empresarial y la economía social.
-Las empresas serán responsables penalmente de las condiciones laborales y de los perjuicios sociales y ambientales de los servicios y producciones que subcontraten ya sea en la Unión Europea como en el resto del mundo.
-Control público de las remuneraciones de directivos, altos cargos empresariales y grandes accionistas. Topes salariales. Ilegalidad de primas en caso de despidos.
-Disminución de las diferencias salariales entre directivos y trabajadores.
5. Pensión digna y derechos laborales
-Establecimiento de una pensión mínima que cubra las necesidades de todas aquellas personas que decidan jubilarse a los 60 años.
-Legislar el derecho de los y las trabajadores a participar en la toma de decisiones estratégicas, de gestión y sobre las condiciones de trabajo en las empresas.
-Las empresas que cierren su actividad podrán ser recuperadas y tomadas en propiedad por sus trabajadores bajo régimen cooperativo con el apoyo de las administraciones públicas.
-Reforma laboral para acabar con la precariedad laboral, mejorar las pésimas condiciones de trabajo y aumente los sueldos de mileuristas, ochocientoseuristas y seiscientoseuristas.
-Jornada laboral máxima de 30 horas para la conciliación familiar, social y laboral.
6. Control y disminución del endeudamiento de las personas
-Dación en pago de las viviendas hipotecadas en caso de desahucio. Las personas que pierdan su casa estarán eximidas de seguir pagando la deuda.
-Ayudas directas a las familias hipotecadas con dinero de las ganancias de las entidades financieras.
-Compra por parte del Estado de las viviendas bajo amenaza de desahucio para su puesta en régimen de alquiler a disposición de las familias que viven en dichas viviendas.
7. Derecho a la vivienda
-Acceso garantizado a la vivienda a través de formas de alquiler social universal o cooperativas bajo el Modelo de Cesión de Uso (MCU).
Gravamen de las viviendas vacías y fuertes recargas fiscales a las plusvalías inmobiliarias.
-Compra de viviendas vacías por parte de las administraciones públicas a precio real (desinflado) para ponerlas en régimen de alquiler social.
-Control del mercado de suelo urbanizable para evitar su uso especulativo.
8. Derecho al agua, el aire y un entorno natural saludable
-Los bienes naturales elementales (agua, mares, aire, bosques) pasarán a ser de titularidad común, no pudiendo su gestión y aprovechamiento quedar en manos de empresas privadas o de órganos de titularidad pública no sujetos a control democrático.
-Control estricto de la contaminación y de los aprovechamientos de los recursos naturales.
-Aumento de los niveles de protección de los espacios naturales.
-Las administraciones públicas ejercerán un consumo responsable y favorecerán los cambios necesarios hacia un modelo de consumo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
9. Derecho a la educación
-Ninguna subvención o financiación pública al negocio privado de la educación.
-Dotación generosa y suficiente a las escuelas y centros públicos.
-Democratización de la gestión de las instalaciones y los recursos educativos con la participación de toda la comunidad educativa: profesorado, alumnado, madres, padres, asociaciones sin ánimo de lucro y comunidad de referencia.
-Autonomía de los centros educativos que favorezca el desarrollo de comunidades educativas con capacidad para la adaptación de los programas y los currículos escolares.
-Fin de los créditos universitarios y ampliación de las becas.
10. Derecho a la salud
-Acceso universal a los servicios sanitarios de toda la población residente.
-La sanidad será un servicio público inalienable e intransferible al sector privado.
-Control y reducción del gasto farmacéutico.
-Democratización de la gestión de los bienes sanitarios y de la gama de prestaciones sanitarias.
-Desarrollo de políticas preventivas en materia de salud.
11. Derecho al cuidado
-Desarrollo de una verdadera ley de dependencia con los fondos suficientes, destinada al fomento de la autonomía de las personas con necesidades de atención.
-Reconocimiento legal y salarial del trabajo de cuidados.
-Supresión del régimen especial del trabajo doméstico y equiparación al régimen general de la Seguridad Social.
-Multiplicación de guarderías y residencias de día para enfermos y ancianos.
12. Derecho al conocimiento y la cultura
-Libre acceso a los productos del conocimiento.
-Supresión de las leyes de patentes y de propiedad intelectual.
-Internet libre y gratuito.
-Derecho a comunicaciones digitales seguras y anónimas.
13. Derecho a la movilidad y a la ciudadanía universal
-Supresión de las leyes de extranjería e interrupción inmediata de las redadas a inmigrantes.
-Derecho de ciudadanía universal para todos los habitantes sin discriminación por lugar de procedencia.
14. Derecho a una renta básica universal
-Un salario garantizado ante la falta de empleo y las insoportables condiciones de trabajo que sufrimos la mayoría de los y las trabajadoras.
-Reconocimiento de la cooperación social que produce riqueza más allá del tiempo que las personas le dedicamos al empleo (o a buscarlo).
-Esta renta mínima será financiada a partir de los impuestos sobre el sector financiero.
15. Derecho a la buena vida
-Cualquier persona tiene derecho al disfrute de la riqueza que creamos entre todos y todas.
-Derecho a gozar de la única vida que tenemos sin tener que apretarnos el cinturón mientras los políticos y banqueros se enriquecen a nuestra costa.
Y para los que aún no estén convencidos, aquí otro vídeo, hecho a partir de un anuncio de seguros modificado, que fue utilizado por los convocantes del 15-M para llamar a la acción.
Nos vemos en la Puerta del Sol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario